Museo de Arte Moderno abre al público la exposición del 18 de noviembre al 30 de abril de 2023.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la exposición Margarita Nelken y el expresionismo mexicano. Crítica de arte en México durante la Guerra Fría, la cual revisa la premisa sustentada por Margarita Nelken en su libro El expresionismo mexicano, publicado en 1964, a través del cual buscaba trascender la confrontación respecto al realismo y la abstracción, existente en la escena de ese momento, mediante la propuesta de una tercera vía.
Durante el acto inaugural, la directora del MAM, Natalia Pollak, señaló que la exposición de Margarita Nelken responde a un proyecto que se había trabajado desde hace dos años y ahora se presenta después de la contingencia sanitaria. "Estamos ya en el último bimestre de cierre del año con varios proyectos y esta es la primera apertura de una serie de exposiciones que vamos a dejar abiertas para las vacaciones de diciembre y del próximo año.
El curador de la exposición, Daniel Garza Usabiaga, señaló que el origen de la exposición fue encontrar recursos valiosos para la investigación escritos por Margarita Nelken: "Tuvo una gran producción hemerográfica y fue muy independiente, ya que no estaba afiliada a ninguna institución. Siempre trabajaba de manera plural como se trató de enfatizar en la exposición, con los intereses que ella tenía y lo que la llevaba a ser crítica de arte de los artistas de su generación y de jóvenes figurativos y abstractos.
"Vale la pena subrayar la atención que le dio a las artistas mujeres. De hecho, la exposición presenta piezas de distintas artistas que hoy en día no se les reconoce mucho o están olvidadas por la historiografía. Aunque el trabajo critico es muy numeroso nos centramos en el libro El expresionismo mexicano que el Inbal publicó en 1964 y que fue el último publicado en vida. Agrupa mucho de lo que escribió a lo largo de muchos años y una teoría de la historia del arte en México muy particular", agregó.
Explicó que en su propuesta Margarita Nelken ofreció una tercera vía para entender el arte moderno y se despega del arte abstracto y figurativo, y propone una sensibilidad expresionista. "En su libro Nelken formula cómo el arte de los cincuenta y sesenta tiene una serie de antecedentes plásticos, como son los prehispánicos y las artes populares, pero también reconoce cómo varios artistas del siglo XX tienen una sensibilidad expresionista".
Por su parte, el bisnieto de Margarita Nelken, Santiago de Rivas recordó a la maestra Nelken como una mujer cosmopolita, culta, con una extraordinaria independencia intelectual, gran espíritu de lucha y temperamento fogoso.
"Tuvo una vida llena de pasión, esperanza, triunfos y dolorosas perdidas que culminó en el exilio. Tanto su obra como su vida, labrada con independencia, valentía y sinceridad hasta sus últimos días de exilio en México, cayeron en el olvido después de la Guerra Civil", dijo.
La exposición reúne piezas prehispánicas y alrededor de 150 obras de 35 artistas pertenecientes al acervo del recinto de la Red de Museos del Inbal y a colecciones de instituciones públicas y privadas de figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Alice Rahon, Rufino Tamayo, Carlos Orozco Romero, Francisco Corzas, Rafael Coronel, José Luis Cuevas, Maka Strauss, Mathias Goeritz, Alberto Gironella, Roberto Montenegro, Charlotte Yazbek, Marysole Wörner Baz, Antonio Rodríguez Luna y Lilia Carrillo, entre otros.
La muestra retoma la postura de Nelken, caracterizada por el análisis de distintas temporalidades y generaciones de artistas, la cual postula la presencia de una voluntad expresionista presente en el arte moderno mexicano ―desde la época anterior a la colonia española, hasta en lxs jóvenes artistas de los años cincuenta y sesenta―, que no se desprende de las vanguardias históricas europeas. Es así que Nelken dirige su atención a un grupo diverso de creadores que presentaban un sentido estético similar, caracterizado por el uso de una figuración renovada y humanista.
Así, la exposición está organizada en cinco núcleos. En el primero, Margarita Nelken, crítica de arte, se realiza un breve recorrido por la vida y trayectoria de la autora, en la que destaca la diversidad de intereses y temas que abordaba en sus textos, entre ellos, escribir sobre artistas mujeres y sus estudios monográficos de Carlos Orozco Romero (1959), Carlos Mérida (1961) e Ignacio Asúnsolo (1962). En estas publicaciones Nelken desarrolló ideas que serán fundamentales para su ensayo de 1964.
Prolegómenos del expresionismo mexicano, segundo núcleo, revisa la genealogía de esta corriente y cómo, a través de ciertos personajes y referentes históricos -en especial José Guadalupe Posada y el arte prehispánico y popular- se perfilan algunas de las características del expresionismo mexicano y su origen puramente nacional.
En el tercer núcleo, Los tres grandes del expresionismo mexicano: Orozco, Goeritz y Siqueiros, se analiza la importancia de estos tres artistas, a quienes Nelken sitúa en el mismo plano de producción. A través del estudio de las características formales y contenido conceptual de su trabajo, subraya la relevancia e incidencia que tuvieron para la nueva generación de expresionistas, en particular, por la síntesis que hacen entre lo real, lo imaginativo y lo individual.
En Dos jóvenes expresionistas: José Luis Cuevas y Marysole Wörner Baz, el cuarto núcleo, se destaca el papel protagónico de estos dos artistas dentro de la producción expresionista mexicana. Nelken señala, por un lado, la preocupación humanista de Cuevas y, por el otro, la atención expresiva dada por Wörner Baz a ciertos detalles de la figura humana, la paleta de color y la predilección por lo grotesco y lo lóbrego.
En el último núcleo, Una nueva generación de expresionismo mexicano, se reúne la obra de jóvenes artistas que Nelken consideró exponentes relevantes, ya fuera por sus caract
erísticas plásticas comunes o por su acento "humanístico de la representación humana".
Videos