News on your favorite shows, specials & more!

Se escucharán las Voces de la Tierra. Lenguas Indígenas en el Museo Nacional de Arte

By: Aug. 08, 2019
Get Access To Every Broadway Story

Unlock access to every one of the hundreds of articles published daily on BroadwayWorld by logging in with one click.




Existing user? Just click login.

Se escucharán las Voces de la Tierra. Lenguas Indígenas en el Museo Nacional de Arte  Image

La muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas ofrece un acercamiento a la variedad e importancia de las 11 familias lingüísticas y sus variantes asentadas en el territorio mexicano, a través de más de 180 piezas, entre pinturas, esculturas, materiales gráficos, fotografías, textiles y dibujos, que se podrán apreciar a partir del 8 de agosto en el Museo Nacional de Arte (Munal) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Procedentes del acervo del Munal y de colecciones públicas y privadas, esta exposición reúne piezas de artistas como Manuel Vilar, Rodrigo Gutiérrez, Luis Coto, Antonio García Cubas, José María Velasco, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Ramón Cano Manilla, Tina Modotti, Walter Reuter, Graciela Iturbide, Pedro Valtierra, Bob Schalkwijk y Xawery Wolsky, entre otros.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia ha facilitado el facsímil del Lienzo No. 2 del Códice de Tlaxcala, resguardado por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado.

La muestra, organizada en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la UNESCO, se divide en siete ejes temáticos que abordan la relevancia de este patrimonio lingüístico, cuya diversidad coloca a México entre los primeros 10 países del mundo con mayor número de lenguas originarias que son usadas por los pobladores de distintas regiones del país.

El primer núcleo, Las lenguas de México a través de la historia, propone un recorrido visual sobre la importancia de las lenguas y la palabra en obras que dan cuenta de la Conquista. Se reúnen obras como El senado de Tlaxcala de Rodrigo Gutiérrez y La Malinche de Manuel Vilar, la reproducción de los mapas de Cuauhtinchan realizados por José María Velasco, así como retratos novohispanos de los frailes que durante el siglo XVI escribieron las primeras gramáticas de lenguas originarias, como fueron fray Bernardino de Sahagún, fray Pedro de Gante y fray Andrés de Olmos.

En el segundo tema, Diversidad lingüística del México contemporáneo,se aborda una breve cartografía visual sobre los diferentes grupos originarios y la multiculturalidad mexicana. Destacan las acuarelas realizadas por Francisco de Paula Mendoza y Félix Parra, expuestas por primera vez, que sirvieron como referente para la Carta etnográficade Antonio García Cubas, ejecutada bajo intereses antropológicos porfiristas. Además, se han incluido litografías de Claudio Linati y serigrafías de Carlos Mérida.

El tercer tema, Lenguas del norte y occidente, reúne cuatro familias lingüísticas: cochimí-yumana, álgica, seri y purépecha. La litografía y fotografía de los siglos XIX y XX plasmaron la riqueza cultural de los pueblos que hablan dichas lenguas. Sobresalen las fotografías de Graciela Iturbide y Bob Schalkwijk sobre los pueblos seris, rarámuris y wixáricas. También fueron incluidos la pintura Carnaval de Morelia de José Jara y el dibujo Danza del venado de Fermín Revueltas.

La cuarta sección, Lenguas del centro al istmo, incluye a las familias lingüísticas el yuto-nahua, totonaco-tepehua, oto-mangue, mixe-zoque y huave de Oaxaca; varias de las lenguas de estas familias cuentan con gran número de hablantes, como el náhuatl, el zapoteco y el mixteco. Entre las obras destacadas de este núcleo están La danza de Xóchitl Pitzáhuac y la pintura India oaxaqueña, ambas de Ramón Cano Manilla; también se encuentran emblemáticas fotografías de Tina Modotti, que se relacionan con la pintura de Víctor M. Reyes, ya que en conjunto dan cuenta de la vida en el Istmo de Tehuantepec. Demián Flores, artista juchiteco se integra con una obra de la serie La patria, realizada en 2010 como reflexión sobre la vigencia de los discursos nacionalistas; asimismo, se podrá apreciar la obra Una caracola murmura de Natividad Amador, artista de Juchitán, quien ha renovado artísticamente los trabajos textiles de su región. El núcleo cierra con el Árbol de la vida de Óscar Soteno Elías, que entre sus ramas representa distintas danzas de los pueblos originarios de México.

Lenguas de Chiapas a la península es el quinto núcleo, y en él se aborda la familia lingüística maya, la cual es una de las más ricas en variantes y que cuenta con el mayor número de hablantes en el país. Algunas de las lenguas que integran esta familia son el maya peninsular, el tsotsil y el tseltal, entre otros. En este núcleo dialogan obras como las litografías que ilustraron los libros de Frederick Catherwood, ilustraciones del Chilam Balam de Francisco Toledo, pintura de Jesús Guerrero Galván, fotografía de Walter Reuter y dibujo de Raúl Anguiano y Francisco Zúñiga.

En el núcleo temático El derecho a la lengua se concientiza sobre la pérdida de las lenguas indígenas, su importancia para la construcción de identidades y la recuperación de la memoria de los pueblos originarios; se presentan máscaras del fondo Roberto Montenegro, además de un baúl de Olinalá de finales del siglo XIX, una escultura de barro de pastillaje de Enedina Vásquez y la pintura Las indias de José Clemente Orozco, así como fotografía de Pedro Valtierra.

El núcleo final, No hay lengua sin pueblo. Arte indígena contemporáneo, reúne obra pictórica, escultórica y gráfica de arte contemporáneo de artistas vivos que han revolucionado la producción plástica y visual de México, desde una mirada indígena propia. Dos maestros oaxaqueños que sobresalen dentro del arte moderno son Rufino Tamayo y Francisco Toledo. La visión de la naturaleza de Sergio Hernández y Maricela Gómez dialogan con los testimonios de la vida cotidiana fotografiados por la artista chamula Maruch Santíz y con la apropiación de mitos tradicionales hecha por Leonel Maciel. Cabe destacar la presencia de una obra de Noé Martínez, artista actual que ha desarrollado en su trabajo reflexiones en torno a las lenguas y a la conciencia indígena.

El área del recinto Munal + Educa realizará diversas actividades en torno a la muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas. Destaca el espacio interactivo el cual aborda la indumentaria como una forma de lenguaje visual que permite reconocer simbologías y entornos, y ayuda a entender que esas voces hablan de su cultura a través de sus diseños, elementos y complementos en su vestimenta.

Asimismo, se realizarán talleres de dibujo textil para observar las diferencias y características de algunos trajes típicos mostrados en la exposición; un taller del lenguaje como identidad que pretende generar vínculos de diálogo con la pintura y el cuerpo, enfocado hacia el tema de la identidad expresiva artística; y un taller de máscaras en cartón reciclado que desarrollará la creatividad de los participantes para jugar con el lenguaje de la expresión por medio del rostro, entendiendo que a través de la máscara se propicia un discurso social, intelectual y territorial.

La exposición Voces de la Tierra. Lenguas indígenas se presenta con el asesoramiento e investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en colaboración con el Centro de Estudios de Historia de México Carso.

Estará abierta a partir del jueves 8 de agosto de 2019 al 1 de marzo de 2020 en el Munal y junto con el Centro Nacional de las Artes, la Cineteca Nacional y el Complejo Cultural Los Pinos serán sedes de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales-FLIN 2019, con varias actividades académicas y talleres para todo público los días 9, 10 y 11 de agosto.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos