News on your favorite shows, specials & more!

Reflexionan Sobre Los Desplazamientos En México, En El Marco De La 17 Muestra Internacional De Arquitectura De Venecia

Participaron representantes de los equipos seleccionados, junto con Elena Tudela y el arquitecto Juan Ignacio del Cueto.

By: Aug. 31, 2021
Enter Your Email to Unlock This Article

Plus, get the best of BroadwayWorld delivered to your inbox, and unlimited access to our editorial content across the globe.




Existing user? Just click login.

Reflexionan Sobre Los Desplazamientos En México, En El Marco De La 17 Muestra Internacional De Arquitectura De Venecia  Image

Una reflexión sobre la relación de la arquitectura con el concepto de desplazamientos como proceso de traslación y cambio, el cual ha caracterizado a nuestro territorio en diferentes escalas de tiempo y espacio, fue el tema central del primer conversatorio realizado este lunes en el marco de la 17 edición de la Muestra Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2021, en el que participaron la arquitecta Elena Tudela, representantes de los equipos seleccionados y como invitado especial el arquitecto Juan Ignacio del Cueto.

La comisaria del Pabellón de México, Gabriela Gil Verenzuela, fungió como moderadora de la mesa, la cual se llevó a cabo en el marco de la campaña "Contigo en la distancia" de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Elena Tudela, miembro del comité curatorial del Pabellón Desplazamientos que representa a México, expresó que crear conciencia de los desplazamientos y las implicaciones de los mismos, ya sean estos promovidos, deseados, forzados o evitados, habilitan nuevas posibilidades de generar comunidad, empatía y reconocimiento de la otredad. Incita a pensar no solo en poblaciones humanas diversas, sino en las relaciones inter-especie y enfocarse en aquellas que se generan en condiciones de vulnerabilidad. Vivir juntos sin excluir, invisibilizar o ignorar abre la puerta a colectividades expandidas.

Sobre la propuesta curatorial museográfica, la arquitecta señaló: "Se basa en la generación de una experiencia secuencial, un ambiente que explora registros sensoriales visuales y auditivos que se desfasan entre sí en una coreografía específica. Se utilizaron pocos elementos museográficos, básicamente un conjunto de paredes de hilo con plomadas en suspensión, las cuales sirven como pantallas para las proyecciones."

El equipo de arquitectos conformado por Judith Meléndrez Bayardo, Gabriel Konzevik Cabid y Antonio Plá Pérez, hablaron sobre el contenido de su proyecto seleccionado como parte del pabellón. "Es resultado de un proceso de articulación académica y social que involucró actores de diversa índole. Por un lado, la comunidad de la Facultad de Arquitectura (docentes y estudiantes), por otra parte, alumnos de nivel básico, maestros, autoridades, madres y padres de familia; todos adscritos al Proyecto 50/50 Guerrero que busca reforzar la identidad de las poblaciones indígenas y la preservación de su lengua materna".

Detallaron que la propuesta inició como ejercicio académico, continuó como un trabajo de servicio social, después como práctica profesional y culminó con la construcción de la primera etapa. "Se desarrolló en condiciones de precariedad y ante gran cantidad de limitantes, por lo cual la comunicación y participación de todos fue fundamental".

Antonio Plá dijo que lo primero que se hizo fue tocar el territorio, advirtieron que el suelo se estaba erosionando y se hicieron pequeñas intervenciones de ligeros muros de contención que dieron orden y sentido a todo el conjunto; la escuela estaba conformada por elementos aislados, la solución fue crear un techo que a la vez generó un pórtico y se convirtió en un espacio fluido.

En tanto, Gabriel Konzevik resaltó la construcción de las áreas intermedias que permiten actividades sociales y culturales dentro de la escuela, trabajo realizado en conjunto con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.

La intervención de la arquitecta Fernanda Canales se centró en la presentación de su iniciativa Salas de Lectura, creada por el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y con la aportación de mil libros por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. "El objetivo era que pudiera desplazarse, bajo esta palabra del Glosario que el comité curatorial eligió: fluidez, y ver cómo podría adaptarse en diferentes entornos".

La primera idea fue remodelar los departamentos abandonados, pero el proyecto no sería realmente público y lo fundamental era hacer visibles los libros e invitar a todo mundo. Luego se planteó la idea de hacer uso de las "jaulas de coches" que caracterizan estos conjuntos habitacionales y que son espacios privatizados de manera ilegal, áreas públicas desaprovechadas. De este modo, se recuperaron esos lugares para crear las salas de lectura que han logrado construirse en distintos estados de la República mexicana y sirven para realizar más actividades, para la convivencia y para lo que la comunidad necesita.

Finalmente, la artista plástica Sandra Calvo habló del proyecto Copias del abandono, el cual surge de la investigación de los procesos migratorios entre México y Estados Unidos. "Se centra en reflexionar entre el paralelismo arquitectónico de las casas en las que trabajan los migrantes en Estados Unidos y las que construyen en sus localidades de origen. Este desplazamiento continuo a través de las generaciones ha hecho surgir lazos geográficos entre las comunidades expulsoras y receptoras".

Producto de este ejercicio se comparan tres momentos de habitaciones diferentes: la Casa Habitada, la Casa Modelo y la Casa Soñada. "La primera son los sitios en los que viven los migrantes mientras trabajan: remolques, cuartos de motel, sótanos, lugares con cualidades precarias. La segunda son las residencias que construyen para las comunidades adineradas locales y que sirven como inspiración y modelo para la creación de la Casa Soñada, las cuales son edificadas por estos grupos en sus lugares de origen a través del envío de remesas a sus familiares; sin embargo, la mayoría de estas viviendas quedan en obra negra por distintas razones".

Para cerrar el conversatorio, el arquitecto Juan Ignacio del Cueto, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó la importancia de este acercamiento virtual al pabellón mexicano y felicitó al comité técnico por la realización de un trabajo incluyente y participativo, de gran riqueza discursiva que propicia el diálogo curatorial entre proyectos realizados en diversas partes del país.

En este ciclo de conversatorios se presentarán tres mesas más con la participación del resto de los proyectos seleccionados, curadores e invitados especiales, que podrán seguirse a través de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx, y de las páginas de Facebook de la Embajada de México en Italia, del INBAL, del Museo Nacional de Arquitectura y del Pabellón de México: /ambcittadelmessico, /INBAmx, /@MUNARQINBA y /bienaldeveneciamx.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos