Familiares, amigos e investigadores compartieron anécdotas de la promotora cultural y luchadora social.
La SecretarÃa de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), recordaron la trayectoria y el legado de MarÃa de Jesús de la Fuente Casas -MarÃa O'Higgins-, promotora cultural, abogada y defensora de los derechos de las mujeres con un homenaje póstumo que se llevó a cabo este lunes 7 de marzo en el marco del DÃa Internacional de la Mujer.
Al compartir anécdotas y vivencias con la artista, Marisela Pérez, integrante del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), recordó la trayectoria de MarÃa de Jesús y su relación con Pablo O'Higgins, asà como su interés por la música, la costura o el tejido de flores, que la inspiró a realizar El jardÃn florido en cuyo entorno la académica describió detalles personales y familiares a través de su connivencia diaria.
La especialista, quien participó en el proyecto Rescate y Organización del Fondo Documental MarÃa y Pablo O'Higgins, comparó la vida de MarÃa con un bordado: Este jardÃn está compuesto por una gran diversidad de florecillas, que podrÃamos decir que son personas que han estado en su vida y la de su esposo Pablo; hay dos flores grandes que sobresalen de las demás, son ellos: una amarilla muy pálida y otra azul, me recuerda el libro Historia de un alma.
En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, tras agradecer a quienes sumaron su voz, su tiempo, su corazón y abrieron el expediente de su memoria para recordar con amor y gratitud la trayectoria, el compromiso social, polÃtico y artÃstico de MarÃa de Jesús, la directora general del Inbal señaló que este homenaje fertiliza las veredas que trazan miles de mujeres artistas y no artistas desde muy diversos rincones de México para expresar su ser y pensar alrededor de todos aquellos elementos que todavÃa hacen falta transitar para erradicar la desigualdad, las violencias en contra de las mujeres.
En la ceremonia, a la cual asistieron familiares, amigos, investigadores, externó el entusiasmo y convicción del Inbal a la propuesta de la Universidad Autónoma de Nuevo León para impulsar una cátedra dedicada a la vida y obra de la fundadora de la Escuela de Trabajo Social, y la edición conjunta de un libro para recordar a quien representa la revolución de la lucha por la emancipación de las mujeres y para combatir la discriminación y todas las formas de exclusión en tiempos y esferas polÃticas y sociales en épocas en las que no era permitido visibilizar el aporte de las mujeres.
Por último, externó que se encontrarán los caminos para fortalecer las acciones que permitan avivar la memoria de la producción artÃstica de Pablo O' Higgins como lo hizo MarÃa para mantenerla viva en los trazos de rostros y caminos que ilustró el artista y que reflejan la identidad de lo que es hoy México.
Por su parte, Celso Garza Acuña, secretario de Extensión Cultural, en nombre del rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, anunció la creación de la Cátedra MarÃa de Jesús de la Fuente Casas, la cual tiene como propósito reconocer permanentemente la trayectoria de la artista y promotora cultural, su trabajo por la justicia social, los derechos de la mujer y el arte.
Al rememorar que MarÃa O'Higgins, artista y luchadora social, fue ilustre egresada de la Facultad de Derecho en 1945, quien impartió clases durante varios años a partir de su fundación en 1947, esta notable iniciativa la convierte en pionera por la igualdad y el acceso de las mujeres a la justicia en una etapa muy temprana en la vida polÃtica de México,
En tanto, el filósofo e integrante del Cenidiap, Alberto HÃjar mencionó que la obra que los crÃticos llaman de arte, no serÃa nada sin la circulación orientada de MarÃa de Jesús y la valoración a la que dio lugar. Esto hizo que MarÃa O'Higgins al trabajar en lo que el marxismo llama la reproducción, es decir, no solo es necesario producir, sino reproducir a través de organizar exposiciones, libros, cuidando catálogos, respondiendo correspondencia de todo el mundo, autorizando la reproducción de alguna imagen de Pablo para portada de un libro o para ilustrar algo y concediendo entrevistas.
Todo eso, dijo el también crÃtico de arte, le da sentido hasta lograr una valoración especÃfica y orientada de la obra de Pablo O'Higgins desde la mirada de su compañera de vida y que sin ella, quizá hoy, su obra serÃa desconocida.
En representación de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Isabel López Estrada agradeció que el Inbal realizara el homenaje a una importante referente cultural y social en la vida de México y la UANL por la cátedra en su memoria, en la que además se hablará de temas de género y de arte, lo cual es tan necesario recordar a mujeres que han dejado un gran legado en la historia del paÃs.
En la Sala Manuel M. Ponce lució el Retrato de MarÃa, pintado por Pablo O'Higgins en 1962 y que ahora es parte de la colección del Museo Nacional de Arte (Munal).
En la ceremonia estuvieron las sobrinas de la artista: Patricia Guerrero de la Fuente, Carmen de la Fuente GarcÃa y Dora de la Fuente GarcÃa, asà como su sobrina nieta Alejandra Chapa de la Fuente y los sobrinos nieto Alejandro Manuel Trejo Guerrero y Eduardo Trejo Guerrero, acompañados de Diana Sampedro y de Laura Valverde Valgañón, respectivamente; asà como Ma. Elena MartÃnez, amiga cercana de MarÃa y de la familia De la Fuente.
Defensa del patrimonio artÃstico
La labor de MarÃa O'Higgins en la promoción y la defensa del patrimonio artÃstico mexicano es invaluable. Gracias a su generosidad, el Inbal resguarda un importante volumen de obra de uno de los artistas fundamentales de la primera mitad del siglo XX y su compañero de vida: Pablo O'Higgins.
En 2017 donó al Museo Mural Diego Rivera, recinto de la Red de Museos del Inbal, 14 bocetos correspondientes a siete murales realizados entre 1934 y 1964: La lucha de los obreros contra los monopolios (1934), Expropiación petrolera (1939), Lucha contra la discriminación racial y la unidad obrera (1945), La maternidad y la asistencia social (1946), Dios del fuego / Lucha del pueblo tarasco (1964), Boda indÃgena en San Lorenzo (1964) y Paisaje tarahumara (1964).
Desde 2021 parte de la obra de Pablo O'Higgins: 114 grabados y los óleos Autorretrato (1954) y Retrato de MarÃa (1962), gracias a la disposición de MarÃa O'Higgins, forman parte de la colección con la que cuenta el Instituto para enriquecer el patrimonio artÃstico nacional.
Trayectoria de MarÃa O'Higgins
MarÃa de Jesús de la Fuente Casas, mejor conocida como MarÃa O'Higgins, nació en Rayones, Nuevo León el 18 de octubre de 1920. Estudió Ciencias JurÃdicas en la Facultad de Derecho de la UANL. También realizó una estancia en la Escuela de Artes Plásticas de la misma institución.
En 1947 cofundó la Escuela de Trabajo Social de la UANL, en la cual fungió como profesora de Principios Generales de Derecho. De igual forma, creó el primer jardÃn de niños y los jardines del arte en la Alameda Mariano Escobedo.
En 1997, 14 años después del fallecimiento de Pablo, MarÃa se convirtió en la presidenta de la Fundación Cultural MarÃa y Pablo O'Higgins, dedicada a gestionar la colección y la documentación de la obra de su esposo, asà como sus exhibiciones en nuestro paÃs y en el extranjero.
Asimismo, organizó su archivo y realizó una cronologÃa artÃstica a partir de los años que vivió en Utah, Estados Unidos, y su llegada a México en 1924 por invitación de Diego Rivera; su trabajo en el Taller de Gráfica Popular y en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), y sus viajes.
Videos