A 46 años su muerte, la lírica del poeta chileno Pablo Neruda, quien decía que "la poesía deber ir desnuda por las calles y sólo debe envolverse con la multitud de la naturaleza", revela la identidad del autor con el conocimiento de la problemática social de su país.
Oriundo de Parral, Chile, donde nació en 1904, y ganador del premio Nobel de Literatura 1971, Neruda se ha convertido en una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX, de quien en 1961 su libro más conocido, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicado a los 20 años, había vendido un millón de ejemplares, cifra inusual y que posiblemente se haya triplicado en este momento.
Neruda dijo de ese volumen "continúa siendo un libro de aquellos que se aman. Por un milagro que no comprendo, este libro atormentado ha mostrado el camino de la felicidad a muchos seres".
El biógrafo Hernán Uribe señaló que ese es otro rasgo del caso Neruda: una poesía aparentemente hermética que se extiende en las masas y es acogida -como él lo acotara- con mayor entusiasmo que el discurso político. No es gratuito que, por ejemplo, en la mochila del Che Guevara se le haya encontrado, después de muerto, un único libro,El canto general.
Uribe, exsecretario de Neruda, recuerda que "la figura y la voz tan singulares del poeta me daban, a veces, la sensación de un ser extraterreno y esta impresión se reforzaba al leer y releer sus versos de tan penetrante contenido".
En 1944, el poeta chileno dijo que "conozco esta América. Vengo del fondo de ella, de sus tinieblas, de sus prisiones, de sus asesinatos. Pero conozco también los manantiales invencibles, la fuerza trabajadora que debe encauzarse, la luz de cada día de mañana".
Otra frase suya memorable apunta: "Al poeta debemos exigirle sitio en la calle y en el combate, así como en la luz y en la sombra. Yo he dado cuanto tenía. La poesía es una insurrección".
Como todo gran escritor, Pablo Neruda pasó del amor a su polo opuesto: el sinsentido del hombre y del cosmos, por medio del libro Residencia en la Tierra. Posteriormente, como si se tratara de un uróboros, regresaría a la fe, mediante Canto general (1950), y la sencillez temática y expresiva, Odas elementales (1954-57).
Neruda, posiblemente, sea uno de los poetas ya no latinoamericanos, sino universales más leídos de todos los tiempos y a diferencia de otros su fama se acrecienta con el paso del tiempo. Lo mismo podría decirse de su influencia en otros poetas.
El escritor tomó su nombre de su colega checo Jan Neruda y trabajó como redactor en la revista Claridad, en la que aparecieron por primera vez sus poemas. Luego del éxito de sus 20 poemas, Neruda sigue la carrera consular, por lo que tuvo que residir en varios países, entre ellos México y se hizo amigo de Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Miguel Hernández, entre otros.
Comunista, Neruda defendió las causas sociales y era mucho más abierto que muchos, escritores o no, que se declaraban demócratas y liberales: "no nací para condenar, sino para amar", proclamaba.
En 1971, dos años antes de su muerte, se le condecoró con el premio Nobel de Literatura y su talento literario quedó fuera de dudas.
Coherente con sus ideas, en 1970 renunció a su candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien con su triunfo lo nombró embajador de Chile en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile.
Pablo Neruda falleció en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de Estado. Su libro Confieso que he vivido se publicó póstumamente. "Quiero libros sin escuelas y sin clasificar, como la vida", había dicho en cierta ocasión el poeta que fue ampliamente elogiado por García Márquez, otro ganador del premio Nobel de Literatura.
Videos