News on your favorite shows, specials & more!

La Orquesta Sinfónica Nacional Presenta Obras De Haydn Y Mahler En Concierto Virtual

By: Jun. 18, 2020
Enter Your Email to Unlock This Article

Plus, get the best of BroadwayWorld delivered to your inbox, and unlimited access to our editorial content across the globe.




Existing user? Just click login.

La Orquesta Sinfónica Nacional Presenta Obras De Haydn Y Mahler En Concierto Virtual  Image

La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y la participación del violoncelista Pablo Ferrández, ofrecerá concierto con obras de Franz Joseph Haydn y Gustav Mahler, dos de los principales compositores de los siglos XVIII y XIX, respectivamente, este viernes 19 de junio a las 20:00 horas, desde el Palacio de Bellas Artes, a través de la plataforma Contigo en la distancia.

De Franz Joseph Haydn (1732-1809), la agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrecerá el Concierto para violoncelo y orquesta con la participación de Pablo Ferrández. El compositor austriaco fue una de las figuras más importantes en el desarrollo del estilo clásico de la música durante el siglo XVIII. Ayudó a establecer las formas y estilos para el cuarteto de cuerda y la sinfonía, cantó en el coro de la iglesia, aprendió a tocar varios instrumentos y obtuvo un buen conocimiento básico de música.

Su vida cambió cuando tenía ocho años. El director musical de la catedral de San Esteban en Viena había observado al niño en una visita a Hainburg y lo invitó a integrarse como corista en la iglesia más importante de la capital austriaca. Los padres de Haydn aceptaron la propuesta y, por lo tanto, en 1740, Haydn se mudó a Viena.

El Concierto para violonchelo y orquesta tiene una orquestación muy transparente, ya que está concebida para dos oboes, dos cornos y cuerdas. Esta obra data de alrededor de 1765 y quizá fue escrita por Haydn para el músico austriaco Joseph Weigl. Compuesta en tres movimientos, se aprecia un estilo noble y cortesano, sazonado con interesantes síncopas, un diálogo entre el violoncelo solista y las cuerdas, y despliegues técnicos para el solista, así como difíciles pasajes en el registro agudo del instrumento. De especial interés en el tercer movimiento es el empleo que Haydn hace del recurso formal del rondó-ritornello, a la manera de los conciertos de Antonio Vivaldi (1678-1741), pero adaptado a sus propios conceptos.

El violoncelista Pablo Ferrández nació en Madrid en 1991, perteneciente a una familia de músicos. Ingresó a los 13 años a la Escuela Superior de Música Reina Sofía donde estudió con Natalia Shakhovskaya. Posteriormente ingresó a la Academia Kronberg, en la cual se formó con Frans Helmerson, gracias a la Fundación Casals y a Juventudes Musicales de Madrid. Galardonado con el premio ICMA 2016 para el Joven Artista del Año, Ferrández hizo historia siendo el primer español premiado en el XV Concurso Internacional Tchaikovski.

Ha colaborado con artistas de renombre y orquestas de prestigio internacional y es frecuentemente invitado a participar en los festivales más reconocidos. Su primer CD, con los conciertos para violoncelo y orquesta de Dvořák y Schumann, recibió una entusiasta acogida por parte de la crítica internacional: Con un tono cálido y un lirismo impulsivo, a la vez que refinado, Ferrández es un intérprete ideal para el concierto de Schumann, con su melancólica elegancia y sus momentos de humor voluble (Tim Ashley, The Guardian).

De Gustav Mahler (1860-1911) se interpretará la Novena Sinfonía, pieza que es una despedida. El compositor y director de orquesta, también austriaco, es conocido por sus 10 sinfonías y varias canciones con orquesta. Aunque su música fue ignorada en gran medida durante 50 años después de su muerte, Mahler fue considerado más adelante como un importante precursor de las técnicas de composición del siglo XX y una influencia reconocida en compositores como Arnold Schönberg, Dmitri Shostakovich y Benjamin Britten.

Después de su monumental Octava Sinfonía, Mahler regresó en la Novena a un mundo musical más abstracto y austero, al componer una sinfonía puramente instrumental. Mucho se ha dicho, como en el caso de varios otros compositores, que el catálogo y la vida de Mahler concluyeron con una sinfonía que fue como una despedida. Beethoven, Schubert, Bruckner, Dvorák, Vaughan Williams, son los otros ejemplos utilizados para mantener viva esta leyenda de las novenas sinfonías como frontera última.

La Novena Sinfonía se convirtió de hecho en una obra póstuma, ya que se estrenó hasta el 26 de junio de 1912 en Viena, un año después de la muerte del compositor, bajo la dirección de su amigo Bruno Walter.

Consulta las redes sociales de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL: @teatroinbal en Facebook, Twitter e Instagram, donde podrás enterarte de lo que ocurre en Cocinar el teatro. Laboratorio de procesos creativos.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos