Sábado a partir de las 20:00 horas se realizará la entrega de reconocimientos tras la presentación de las seis obras finalistas.
Lup la la lup, de Emoé Ruiz del Sol y Aime Irasema Sánchez López; Óptica, de Paulina Espinosa; 20:21, de Yansi Méndez, Luis Galaviz y Luis Ortega; Ciudades invisibles, de Jairo Cruz González, Roberto Mosqueda RamÃrez y Paulina del Carmen Fernández Sánchez; Anónima, de Melva Olivas y Jésica Elizondo Ordaz, y Humanitos, de Zurisadai González, son las seis obras que participarán en la final del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2021, este sábado 13 de noviembre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
En el marco de la campaña #VolverAVerte de la SecretarÃa de Cultura del Gobierno de México, el Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2021, xxIX Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea INBAL-UAM es un certamen organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con el propósito de fomentar y difundir la creación coreográfica contemporánea.
Después de las eliminatorias, efectuadas del 8 al 11 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris --donde participaron 16 propuestas coreográficas realizadas por creadoras y creadores de diversas entidades del paÃs--, el jurado calificador eligió a las seis coreografÃas finalistas que se disputarán la máxima presea de danza contemporánea en nuestro paÃs.
El jurado calificador, integrado por Cecilia Lugo, SerafÃn Aponte y Shantà Vera, partió de los siguientes criterios para la selección de las y los finalistas: la acción poética como promotora del hecho escénico, la creación del lenguaje resultado de una investigación personal y la creación de dramaturgias acordes con un discurso personal.
Lup la la lup, de Emoé Ruiz del Sol y Aime Irasema Sánchez López, es el juego entre dos mujeres en un espacio atemporal. Las protagonistas, en un atardecer tropical, muestran la impotencia que no pudieron externar; son niñas paganas hipnotizadas por el ritmo.
Óptica, de Paulina Espinosa, recrea la motivación fÃsica y la consecuencia emocional que surge a partir del reflejo; lo que una persona ve de lo que observan las y los otros, y la posibilidad de jugar con el tiempo y reducir la espera. Es un cambio de perspectiva, identidad y empatÃa; una lucha común.
20:21, de Yansi Méndez, Luis Galaviz y Luis Ortega, se detona a partir del juego numérico que contiene los años 2020 y 2021, y resume la temporalidad de la obra en tiempo real. Plantea la causa y el efecto de la incubación y el encierro por la COVID-19 para provocar otro plano de consciencia y existencia; una incesante necesidad de mirarnos hacia adentro.
Ciudades invisibles, de Jairo Cruz González, Roberto Mosqueda RamÃrez y Paulina del Carmen Fernández, representa el tránsito constante de la humanidad al cambiar de paÃs, barrio, etapa o emoción; cómo se busca el lugar ideal para echar raÃces al tiempo que se añora el sitio donde se ha nacido o se grita y cuestiona la realidad.
Anónima, de Melva Olivas y Jésica Elizondo Ordaz, representa una conversación escénica entre las intérpretes; una mirada al interior; un recipiente de memorias colectivas. Es la belleza y la resiliencia que reside en los cuerpos y la naturaleza.
Humanitos, de Zurisadai González, muestra el lado exterminador de la humanidad y algunas de sus acciones, como la bomba atómica o los únicos seres que viven al servicio de las máquinas que inventan; que devoran su casa; que envenenan el agua que les da de beber.
Durante la final, tras la presentación de las seis obras, además de otorgar el premio a la mejor coreografÃa se reconocerá al mejor intérprete masculino y a la mejor intérprete femenina, asà como a la mejor iluminación y música original. Para más información, consultar www.danza.inba.gob.mx
Habrá un estricto apego a las medidas de protección para artistas, trabajadores y asistentes, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubreboca al momento del acceso y durante la función, y respeto a la sana distancia, asà como aforo limitado. El cambio de programación está sujeto a las condiciones sanitarias establecidas por las autoridades de las secretarÃas de Salud y de Cultura del Gobierno de México.
Videos