News on your favorite shows, specials & more!

Hace ocho años falleció el compositor Manuel Esperón, figura de la época de oro del cine mexicano

By: Feb. 13, 2019
Get Access To Every Broadway Story

Unlock access to every one of the hundreds of articles published daily on BroadwayWorld by logging in with one click.




Existing user? Just click login.

El compositor y actor mexicano Manuel Esperón González, egresado de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y autor de reconocidos temas de la época de oro del cine mexicano, falleció un 13 de febrero de 2011 a causa de un paro cardiaco.

Manuel Esperón creció con diversas manifestaciones de arte a su alrededor, pues su madre, Raquel González Cantú, se desempeñó como pianista de concierto. Con la música en la sangre no fue extraño que lograra ser considerado como el compositor más prolífico de la época de oro del cine mexicano.

Durante su infancia, las tertulias familiares estaban acompañadas por su madre tocando el piano y su padre cantando. El mismo Manuel consideraba que la vocación por todo lo relacionado con la música la heredó de Raquel, quien lo encausó en ese camino desde pequeño.

En algún momento de su vida quiso ser ingeniero, igual que su padre y hermano mayor, pero tres meses fueron suficientes para darse cuenta de que esa no era su vocación, por lo que ingresó a la Academia de San Carlos a estudiar dibujo, pintura, tallado y escultura, actividades que también descartó al percatarse que los dedos se le estaban endureciendo para poder tocar el piano.

Fue entonces que ingresó a la Escuela Superior de Música (Escuela Popular de Música en esa época) del INBAL y, posteriormente, en 1933, empezó a elaborar múltiples composiciones para el mundo del cine; una de ellas fue para la película La mujer del Puerto con letra de Ricardo López Méndez y algunas partes de la música de fondo.

A partir de esa película desarrolló su carrera como compositor en la cinematografía. Creó la música de fondo de más de 500 cintas y 947 canciones. La última película que musicalizó fue con Vicente Fernández.

Sus inicios los realizó en el cine mudo, como pianista, en recintos como el Orfeón, Olimpia, Principal, Ideal, Alcázar, Rialto y muchos más. En esos tiempos se proyectaba una película y después, de manera repentina, aparecía un letrero en la pantalla que decía "Sigue la variedad". Se detenía el filme, encendían las luces y los artistas entraban.

En esa época conoció y acompañó a muchos artistas, figuras en ese formato, como a Juan Arvizu, Maruca Pérez, Néstor Mesta Cháirez, Ana María Fernández, etcétera. También había concursos de valses y en determinados cines había orquestas, esos eran conocidos como Dancing. Todo eso terminó con la aparición del cine sonoro.

Posteriormente incursionó en la época de oro del cine mexicano. Figuras como Jorge Negrete y Pedro Infante vivieron algunos de los momentos más representativos de su carrera con temas de Esperón. El charro cantor interpretó alrededor de 40 canciones de su autoría, entre las que se encuentran piezas como Ay Jalisco no te rajes, Serenata tapatía, Traigo un amor, entre otras.

Fue Esperón quien convenció a Pedro Infante de dedicarse a la interpretación de la canción popular y explotar su capacidad de expresión, sentimiento y profesionalismo. Mientras que a Jorge Negrete también lo persuadió para que dejara la ópera y se dedicara a otro género musical, donde logró el éxito.

Otros artistas que llegaron a trabajar con el maestro Esperón en el cine fueron María Félix, Elsa Aguirre, María Elena Marqués, Silvia Pinal, María Antonieta Pons, Libertad Lamarque, Irma Dorantes, Lola Beltrán, Ernestina Garfias, Antonio Aguilar, Luis Aguilar, Javier Solís, Manuel Capetillo, Demetrio González, Cantinflas, Tin Tan, Joaquín Pardavé y Alberto Vázquez, por nombrar solo algunos.


En Hollywood trabajó para Metro Goldwyn-Mayer, Paramount y Disney. En esta última colaboró con el propio Walt Disney en la película Los Tres Caballeros, para la cual realizó toda la parte mexicana.

Las películas más importantes para las que el maestro Esperón escribió las bandas sonoras y los temas principales son: Nosotros los Pobres, Ustedes los Ricos, Los Tres García, Las Abandonadas, Una Carta de Amor, Me he de Comer esa Tuna, Ojos de Juventud, Yo bailé con Don Porfirio, La muerte enamorada, Gran Casino, Por tu maldito amor y Mi querido viejo.


También creó arreglos sinfónicos de música popular mexicana, de sus canciones más importantes y de otros compositores mexicanos, como Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Pepe Guízar, José Alfredo Jiménez, Alfredo Carrasco y Agustín Lara. Entre sus composiciones más destacadas se encuentra la rapsodia titulada México 1910, que contiene música mexicana de la Revolución, desarrollada a nivel orquestal y coral.

El maestro Manuel Esperón recibió diversas preseas y reconocimientos a los largo de su trayectoria profesional, Arieles, Medalla al Mérito Cinematográfico, Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ariel Especial de Oro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, entre muchos reconocimientos más, así como homenajes de diversas instituciones de México y Estados Unidos.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos