News on your favorite shows, specials & more!

Existir Desde La Diferencia Es Un Camino Que Permite La Literatura

By: Jun. 28, 2018
Enter Your Email to Unlock This Article

Plus, get the best of BroadwayWorld delivered to your inbox, and unlimited access to our editorial content across the globe.




Existing user? Just click login.

Con una revisión a la obra de autores que escriben desde la diversidad y las afectividades distintas a la heterosexual, se llevó a cabo el día de ayer en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia un conversatorio sobre la producción literaria en el que se realizó un acercamiento a la forma en que cada uno asume los proyectos de escritura desde la identidad sexual. La actividad formó parte del ciclo Escritura y diversidad sexual, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En el evento participaron Luis Felipe Fabre, Sara Uribe y Ángel Vargas Castro. Este último compartió sobre el evento: "Creo que siempre es pertinente nombrar las cosas, aun cuando estas vayan contra el status quo. En la literatura, decir que una obra indaga en los códigos propios de cierta comunidad -la gay, por ejemplo- no tendría que afectar la valoración que se haga de dicho producto en un sentido estético, como obra cultural. Enunciar la diferencia es incluso un acto de sanidad y de justicia. Hoy más que nunca es necesario visibilizar las escrituras que en otro momento fueron invisibilizadas u omitidas".

El escritor y poeta acapulqueño compartió en entrevista una posibilidad de diálogo acerca de la diversidad sexual en la literatura para generar una mayor exposición: "Tenemos que asumir que no todo en la literatura tiene que ser occidental, blanco, masculino y heterosexual; existir desde la diferencia. Al final, la 'universalidad' termina siendo una trampa que engulle muchas literaturas específicas y formas de expresión que no caben en el canon. Siempre será necesario repensar -desde la academia, desde nuestras prácticas lectoras particulares- los procesos de legitimación.

"Comencemos poniendo el tema sobre la mesa. Opacar en el discurso también es un acto de profunda violencia. Invisibilizar mata, niega la existencia del otro. Creo que plasmar lo diverso de la afectividad y del deseo en el arte -no solamente en la literatura- ayudará a doblegar esa crítica que se niega a ver que siempre hay otras formas de vivir, contar y expresar lo humano. Ese es el trabajo que muchos colegas asumen en su ejercicio creativo. Vencer la autocensura puede ser un gran primer paso", prosiguió el joven poeta.

Vargas Castro puntualizó sobre cómo la literatura podría generar un cambio en torno a la percepción de la diversidad sexual en la cultura mexicana: "La literatura mueve aspectos muy profundos en los seres humanos, pero lo hace de una manera íntima y probablemente no de una forma inmediata. El arte actúa sobre el individuo, desde esa particularidad y no desde lo sumamente abstracto y abarcador de lo 'social' puede haber un cambio positivo en la apertura.

"El arte termina siendo un instrumento más útil, sin duda, pero no suficiente. La enorme maquinaria -del machismo, de la misoginia, etc....- tiene que ser evidenciada desde todos los lados posibles. Quizá nuestra pequeña aportación desde el arte sea visibilizar la existencia del otro o iluminar la propia como seres diversos", finalizó.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos