La Coordinación Nacional de Literatura del INBAL transmitirá la charla el próximo martes 1 de abril a partir de las 17 horas.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, invita al público a conectarse el próximo martes 1 de abril, a partir de las 17 horas, para escuchar la Charla virtual: 90 años del natalicio de Fernando del Paso.
Héctor Iván González recordará el legado del escritor, académico y pintor Fernando del Paso, cuya obra despliega una arquitectura narrativa única dentro de la literatura mexicana, expresada en libros como Palinuro de México (1977), José Trigo (1966) y Noticias del Imperio (1987). En la charla, se profundizará sobre su trabajo literario y su relación con Alfonso Reyes.
La transmisión se realizará a través de la plataforma de Facebook de la CNL y la Capilla Alfonsina (el video será subido, no será transmisión en vivo).
Fernando del Paso, novelista, ensayista, dramaturgo y poeta, nació en la Ciudad de México el 1 de abril de 1935 y falleció el 14 de noviembre de 2018. En su juventud, fue dibujante y pintor, aunque también se destacó como productor de programas, traductor y locutor en la BBC de Londres y en Radio France International, París. Fue consejero cultural de la Embajada de México, cónsul general de México en Francia y director de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara desde 1992. Sin duda, sus obras más destacadas son la trilogía conformada por José Trigo, Palinuro de México y Noticias del imperio.
José Trigo (1966) reflejaba para Del Paso su obsesión por el lenguaje y su fascinación por la mitología náhuatl. De Palinuro de México (1977) decía que era una "autobiografía inventada" de sus años de infancia y adolescencia. Noticias del imperio (1987), por su parte, presentaba un melodrama que lo intrigaba desde pequeño: la historia de un emperador austriaco fusilado en México y su esposa, una emperatriz belga que murió décadas después.
En 2016, al recibir el Premio Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, el máximo galardón de la literatura en lengua castellana, relató su primer acercamiento a los clásicos de la literatura, gracias a la biblioteca de un tío suyo que nadie leía. Elogió a autores que lo influenciaron, como Benito Pérez Galdós, Camilo José Cela, Jorge Luis Borges, Sor Juana Inés de la Cruz, Tirso de Molina y Lope de Vega.
En la última década de su vida activa, se desempeñó como Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara (2006), además de ser Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua a partir de ese mismo año.
En esta ocasión, el especialista Héctor Iván González será el encargado de profundizar sobre la vida, obra y las principales aportaciones de Fernando del Paso. González, originario de la Ciudad de México, actualmente cursa el doctorado en Letras Comparadas en el Posgrado de la UNAM.
Hace poco más de una década, fue becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2012-2013) en el género de novela. En ese periodo compiló La escritura poliédrica. Ensayos sobre Daniel Sada (TA, 2012) y, junto con Adriana Jiménez, El temple deslumbrante. Antología de textos no narrativos de Daniel Sada (Posdata, 2014).
Héctor Iván González también ha publicado libros de ensayo, como Menos constante que el viento (Abismos, 2015) y La literatura comprometida y Jean-Paul Sartre. Una reflexión sobre el fenómeno literario y lo político (UANL, 2018). Al igual que Fernando del Paso, ha incursionado en la traducción, con obras como Los escritores vagabundos (Tusquets, 2017), de Philippe Ollé-Laprune, y Monarcas (FCE, 2019), de Juan Hernández Luna y Sébastien Rutes.
Además, ha sido colaborador en medios como el suplemento El Cultural de La Razón, Nexos, Revista de la UNAM y Voices of Mexico. Hace cuatro años publicó su cuentario Los grandes hits de Shanna McCullough (Dieci7iete Editorial, 2021).
Videos