News on your favorite shows, specials & more!

El Ensamble Memorias Del Viento Realizará Dos Estrenos Mundiales En El Munal

By: Oct. 25, 2018
Get Access To Every Broadway Story

Unlock access to every one of the hundreds of articles published daily on BroadwayWorld by logging in with one click.




Existing user? Just click login.

En el marco de las Jornadas INBA-SACM, el Ensamble Memorias del Viento, bajo la dirección Salvador Guízar, realizará el estreno mundial de dos obras durante la presentación que ofrecerá el domingo 28 de octubre, a las 11:30, en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte.

Agua sedienta de Agustín Morales Carvalho, con texto de Max Rojas, y La muerte del Tular de Daniel Escobar son las dos piezas que la agrupación interpretará por primera vez.

El ensamble también presentará Amor mío, mi amor, de Germán Lobos Mendoza; Qui sedes, de Alberto Zapata; Fuegos, de Leticia Armijo; No se vende, de María Luisa Solórzano; Canción de cuna, de José Netzahualcóyotl Pineda; La señal, de Guillermo Álvarez; En paz, de Jorge Pérez Delgado, y Madrugada, de Jesús Echevarría.

Este programa tendrá el toque de maestría y estilo único que posee el Ensamble Memorias del Viento, agrupación dedicada al vasto y valioso repertorio de la música vocal de cámara de todos los tiempos.

La composición de Morales Carvalho, Agua sedienta, es una pieza para coro mixto. Fue escrita a partir del texto homónimo de Max Rojas, poeta al que el compositor conoció en las lecturas que organiza la Editorial Verso-Destierro. La evocación forma parte de Ser en la sombra, poemario desgarrador, punzante y conciso. La composición musical la integran columnas de armonía sólida, ósea y férrea, cuyo lenguaje musical es fiel a la obra primigenia.

Por otro lado, La muerte del Tular de Daniel Escobar está basada en la leyenda homónima que narra el ritual de los magos tlaxcaltecas para arrancar el corazón de un Tular, el cual posteriormente es llevado a otra región, lo que dio origen a la laguna de Acuitlapilco.

Dentro del programa hay varias piezas que incluyen poemas de Jaime Sabines, como es el caso de Amor mío, mi amor de Lobos Mendoza, una composición dedicada al Sexteto Vocal Mexicalia, estrenada en el festival America Cantat IV en 2004 y publicada por la Fundación Coral Mexicana para dicho festival. La obra expresa el deseo de estar con la amada o amado en cada momento de un día normal.

La señal de Guillermo Álvarez es una suite coral que también está basada en un poema de Sabines: Esa es su ventana, obra que detonó la producción de esta composición. Cabe destacar que la música muestra una búsqueda personal de expresión vocal armónica.

De Jorge Pérez Delgado, egresado de la Escuela Nacional de Música, se interpretará En paz, una canción breve y evocadora. Se trata de una pieza en la que el compositor hace suyos los versos de Amado Nervo y con melodías de aire tradicional, tejidas en compases de amalgama compuesta, le sigue los pasos al sentido y a la prosodia poética que, en juego rítmico constante, resulta en un reflejo de la vida misma. La obra es un canto de celebración y agradecimiento optimista, que lleva como bandera la convicción de reconocerse como el artífice del propio destino.

Qui sedes se conforma por dos versículos del Gloria, tratados a la manera de una misa brevis del oficio luterano que incluía solamente el Kirie y el Gloria in excelsis Deo.

En el caso de Fuegos, obra basada en un texto de Marcela Flores, compuesta por Leticia Armijo, se trata de una pieza que hace un guiño al paisaje mexicano. Está integrada por dos canciones, en alusión a Schoenberg, que fueron escritas en do mayor y do menor, lo que causó un gran revuelo entre los compositores de su generación, ya que iba en contra de las tendencias vanguardistas.

La obra No se vende de María Luisa Solórzano fue compuesta en agosto de 2015 con un texto propio y un lenguaje tonal. También existe una versión para coro de mujeres.

Canción de Cuna de José Netzahualcóyotl está inspirada en el amor que una madre siente por sus hijos. Contiene un estilo variado, se percibe un toque impresionista y un poco de new simplicity. Se utilizan algunos efectos para resaltar palabras y, en general, al tratarse de un arrullo, siempre es una ensoñación.

Finalmente, Madrugada de Jesús Echevarría es una obra inspirada en el son jarocho El Canelo, emparentada con la música española renacentista y barroca; la letra es la evocación poética de un encuentro amoroso.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos