Encuentros gozosos: Cuerpo como territorio poético se realizará el 15, 23 y 29 de noviembre, de 16:00 a 19:00 horas.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Centro de Investigación Coreográfica (Cico), de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), en colaboración con la Coordinación de Igualdad del Programa de Diversidad e Igualdad de la Subdirección General de Bellas Artes, llevarán a cabo el ciclo Encuentros gozosos: Cuerpo como territorio poético.
A celebrarse el 15, 23 y 29 de noviembre de 16:00 a 19:00 horas en las instalaciones del Cico, a través de tres sesiones de reflexión teórico-práctica, diseñadas y coordinadas por tres duplas docentes se dialogará, enriquecerá, reconocerá y visibilizará la reflexión artística en torno al cuerpo como aquel territorio y contenedor poético que es atravesado por distintas perspectivas y convergencias, tanto culturales, disciplinarias, sociales y políticas.
La primera sesión: Cuerpo. Violencias y diferencias, se realizará el 15 de noviembre y será coordinada por Edith Ibarra y Javier Contreras, docentes; la segunda, Cuerpo y gozo, será el 23 de noviembre, a cargo de las creadoras Cecilia Lugo y Lourdes Fernández, y la tercera, CuerpXs que migran, el 29 de noviembre, por Niña Yhared y Claudia Cabrera.
Este proyecto coadyuva a las estrategias en contra de la violencia, la exclusión y la discriminación por motivos de género y promueve acciones de igualdad y participación, de conformidad con las políticas respecto a la información y reflexión pedagógica-artística impulsadas por el Inbal.
Los encuentros estarán dirigidos a estudiantes, docentes y artistas de la danza, la coreografía, el performance y el teatro, los cuales estarán encaminados desde la práctica y el diálogo entre la comunidad para generar una identificación desde el propio diálogo y la divulgación de situaciones de vulnerabilidad.
Entre los puntos convergentes a visibilizar destacan los ejercicios de violencia, discriminación y/o exclusión que afectan a los cuerpos y promueven prácticas escénicas desiguales, como cuestiones de género, sexo, raza, condición social, cultural, complexiones o edad, las cuales en muchas ocasiones se normalizan y ocurren de forma transversal y en todos los ámbitos de las artes.
Informes e inscripciones en el correo: cico.extensionacademica@inba.edu.mx Cupo limitado.
Videos