News on your favorite shows, specials & more!

De lo real a lo imaginario, una panorámica a lo fantástico en el arte mexicano

By: Apr. 29, 2019
Get Access To Every Broadway Story

Unlock access to every one of the hundreds of articles published daily on BroadwayWorld by logging in with one click.




Existing user? Just click login.

Integrantes del Salón de la Plástica Mexicana (SPM) rinden homenaje a compañeros extintos con la exposición colectiva De lo real a lo imaginario, la cual reúne piezas de pintura, escultura, dibujo, fotografía, estampa, propuestas multidisciplinarias y alternativas que se podrán observar hasta el próximo 26 de mayo.

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y del Salón de la Plástica Mexicana, celebra el Día Mundial del Arte con una colectiva que explora los límites de la realidad y que invita a conocer universos personales, mundos fantásticos y espacios oníricos cargados de una gran sensibilidad.

Para este festejo, el SPM designó como tema el realismo mágico y lo fantástico para que sus exposiciones De lo real a lo imaginario, Del realismo mágico al arte fantástico y Transfiguración del ensueño se integrarán por los caminos de lo fantástico en la guerra a partir de otras ramas del arte.

Es un colectiva que dialoga con la exposición de la maestra Tarragó, de realismo mágico y arte fantástico, y con los polimorfismos de Guillermo Gadda, y todo está relacionado con un contexto de lo real y lo imaginario, refirió Cecilia Santacruz, responsable del recinto.

De lo real a lo imaginario es una muestra conformada por alrededor de 38 obras de diferentes autores que se convierte en un tributo a maestros extintos, entre ellos: Adriano Silva, Ignacio Ortiz, Ángel Boliver y especialmente José García Narezo, que es uno de nuestros artistas fundadores; todos ellos trabajaron en el arte fantástico, planteado desde la metafísica, recordó.

La idea es destacar lo creativo: el artista procesa la información a partir de su realidad, y crea un objeto que surge de su imaginación y de su universo, eso es lo que se puede ver en la exposición.

Mencionó que destacan también piezas de artistas como Alfredo Falfath y de Aliria Morales, quien rinde tributo a Juan Rulfo y su Pedro Páramo, como ejemplo de arte fantástico, pero además hay piezas que parten de la realidad del pueblo mexicano, de la artesanía, de ese arte fantástico de nuestras propias culturas, y otras como la de Federico Cantú (Leda y el cisne) que obviamente está basada en la mitología.

Desde su fundación en 1949, el Salón de la Plástica Mexicana da cabida a la obra más representativa de la plástica nacional. A lo largo de su existencia han formado parte cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones.

Todas las corrientes vigentes en el arte mexicano actual y todas las generaciones de artistas tienen cabida en Salón de la Plástica Mexicana, asegura Cecilia Santacruz.

Las exposiciones De lo real a lo imaginario, Del realismo mágico al arte fantástico y Transfiguración del ensueño, inauguradas el jueves 25 de abril en el SPM (Colima núm. 196, colonia Roma), podrán visitarse hasta el domingo 26 de mayo, de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. Entrada libre.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos