El 60 por ciento de las lenguas indígenas mexicanas están en riesgo de desaparecer. En la actualidad, en nuestro país existen 68 diferentes y ocho millones de hablantes. Del año 1990 al 2015, el porcentaje de personas que hablan una lengua pasó del 7.6 por ciento al 6.5 por ciento.
Los anteriores son datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que se pueden leer en las carpetas que conforman La lengua del diablo, instalación del colectivo Arte a 360 grados (AA360G), la cual se exhibe en el atrio del Laboratorio Arte Alameda (LAA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) como parte de la exposición Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México.
El 22 de febrero, de 17:00 a 21:00, la instalación tendrá su Activación sonora 2. Escuchas situadas. Escuchas en conflicto, en la que participarán diversos colectivos que abordarán la situación por la que atraviesan las lenguas indígenas en nuestro país. Mixteco, tlapaneco, otomí, nahua, maya son algunas de las lenguas originarias representadas por los colectivos.
Rossana Lara Velázquez, curadora del encuentro -pianista, musicóloga, cuya tesis doctoral indaga la formación del circuito de experimentación sonora y arte electrónico-, indicó que el objetivo fue reunir a diversos colectivos para difundir el trabajo que realizan en torno a su lengua, sus proyectos de carácter comunitario cultural, pensar en la reconstrucción de sus lenguas y generar nexos con comunidades que tienen problemáticas similares.
Es un foro de discusión entre colectivos, abierto para la gente interesada en esos temas, compartió la musicóloga, quien resaltó que el encuentro se llevará a cabo en LAA, espacio enclavado en la Alameda Central que reúne a una congregación multicultural.
Indicó que se trata de varios colectivos integrados por personas que habitan la Ciudad de México, pero que conservan el nexo con sus comunidades, además de poseer formación ligada a la antropología y comunicación.
"Están conscientes de que este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, decretado por la ONU, y seguramente se pronunciaran en torno a ello", comentó Lara Velázquez.
El encuentro servirá para analizar y discutir ciertas interrogantes como: ¿qué fronteras son visibles y audibles?, ¿qué hace importante a una lengua?, ¿qué relación tiene el registro sonoro y la memoria de una lengua?, ¿cómo la ciudad/metrópoli impacta en la sonoridad de los espacios cotidianos?, ¿qué hacemos por nuestra lengua?
Alan Jonás Calvo Baeza; Colectivo Xänthe (bosque): Carlos Martínez Marc; Colectivo Juma Me Phaa: Lenin Ruwa Mosso; Colectivo Ve´i Ñuu Sav (casa de la nación de la lluvia): Eber Lhaz, Fabián Bonilla, Thubini Mästoho, Marlon Vargas, Itaxavi, Ka´lu Tatyisavi, Nute Kuiji, Tepeyolotl; Colectivo Ruido Trece; AA360G; Fabián Ávila Elizalde, y Delfino Primitivo Gachupín Pérez, además de la Banda Costa Chilena, son los participantes.
Habrá poemas, música, proyectos audiovisuales, performance y cada colectivo preparará sus propios materiales y dará formato específico a su presentación, dijo Rossana Lara.
La cita es el viernes 22 de febrero de 17:00 a 21:00, en el atrio del LAA. La entrada es libre, con cupo limitado.
Are you an avid theatergoer? We're looking for people like you to share your thoughts and insights with our readers. Team BroadwayWorld members get access to shows to review, conduct interviews with artists, and the opportunity to meet and network with fellow theatre lovers and arts workers.
Videos