News on your favorite shows, specials & more!

Cana. La Vida Loca Muestra Expresiones Artísticas Que Se Generan En Reclusión

By: Dec. 28, 2018
Enter Your Email to Unlock This Article

Plus, get the best of BroadwayWorld delivered to your inbox, and unlimited access to our editorial content across the globe.




Existing user? Just click login.

Cana. La Vida Loca Muestra Expresiones Artísticas Que Se Generan En Reclusión  Image

Cana es unaexpresin coloquial, de origen incierto, que alude a un estado de reclusin.Retomando esta idea sobre las manifestaciones artsticas de gran cargasimblica que pueden presentarse al interior de distintas crceles o centrospenitenciarios, se generaron dos proyectos que conforman la muestra Cana. La vida loca.

Esta exposicin permanecer hasta el 13de enero de 2019 en La Galera Jos Mara Velasco (GJMV) del Instituto Nacionalde Bellas Artes. Se compone por Hecho enCana, realizada por el colectivoLos Indeseables Art Crew, y Lavidaloca, generada por el propio recinto que alberga lamuestra.

La prctica del tatuaje carcelario sedio a partir de la apertura de Lecumberri, y ha pasado de tener un proceso precarioa modernizarse, tanto en sus imgenes como en la reapropiacin de significados.

Toda prisin implica un cautiveriomultidimensional: un conjunto de lmites materiales y subjetivos, de tabes,prohibiciones y obligaciones impuestas en la subordinacin. Excluye y cerca,contiene en el aislamiento a las personas que no obedecen las normas y acuerdosestablecidos.

Hecho en Cana es el resultado de talleres realizados por Los Indeseables Art Crew enel Centro Femenil de Reinsercin Social Santa Martha Acatitla y del ReclusorioPreventivo Varonil Norte, donde abordaron temas como: la salud e historia deltatuaje, los derechos humanos con perspectiva de gnero, tinta y cuerpo.

Desde el 2006, Los Indeseables Art Crewse han dado a la tarea de estimular la reflexin, el anlisis y el debate respectoa las diferentes posturas entre tatuadores-tatuados tanto de Mxico como otrospases y, sobre todo, la no discriminacin a las personas que los poseen.

Para esta investigacin era necesariobuscar su ruta en los reclusorios y archivos de la primera penitenciaria:Lecumberri. La Ciudad de Mxico ha jugado un papel muy importante en lahistoria del tatuaje, antes y ahora. Las crceles en la Ciudad surgieron y sedesarrollaron junto con ellas, pues desde 1875 fue la capital la que alberglos primeros grandes centros penitenciarios, el de Belem, de la Ciudad y el deSantiago Tlatelolco.

Existen diferencias de los espaciostanto corporales como territoriales al interior de las prisiones para tatuarse:la seleccin de imgenes, el sentido y los nombres que se desean portar, de loshijos, la madre, el padre, la novia; as como los smbolos religiosos, el valory significado que cada una o uno da.

Por otro lado, tambin se encuentra La Vida Loca, un proyecto pictrico ygrfico, generado por la GJMV con apoyo de la Subsecretara de PrevencinSocial y el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, que presenta dibujos sobretela y otros soportes, respecto a la peculiarsima esttica y rico entramado desmbolos, generados en las crceles mexicanas de nuestra ciudad.

La intencin fundamental de estostrabajos ha sido manifestar cun importante es devolverle al sujeto su derechoa la identidad, en primera instancia, y que pueda portar estas huellasartsticas en la piel incluso fuera del reclusorio, como cuando se da en laconsecucin de otros derechos como el laboral o de acceso a la salud.



Comments

To post a comment, you must register and login.



Videos