Se transmitirá por Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina el jueves 20 de febrero a las 17 horas.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, se unen a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna con dos charlas virtuales acerca del estado de las lenguas originarias en México y la importancia de la poesía contemporánea como medio para preservar la memoria e identidad de los pueblos.
Organizadas con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, las conversaciones forman parte del ciclo Lengua materna y se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero, a las 17 y 18 horas, respectivamente, con transmisión a través de los canales de Facebook de la CNL, de la Capilla Alfonsina y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
En la primera participará el doctor Enrique Fernando Nava López, destacado musicólogo y lingüista, quien hablará acerca de la riqueza de las lenguas originarias de México y de las medidas que se han tomado para su protección
en los años recientes. El doctor Javier Garciadiego, escritor y director de la Capilla Alfonsina, hará la presentación del especialista.
Este 2025, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la celebración se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre los avances, compromisos y el papel que desempeñan las instituciones y la sociedad en general en la preservación de las lenguas originarias.
El doctor Enrique Fernando Nava López (León, Guanajuato, 1959), destacado músico por tradición familiar, cuenta con estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música del INBAL y la Facultad de Música de la UNAM. Es licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en Antropología por la UNAM.
Ha sido investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del INBAL. Sus temas de estudio son la música y la danza tradicionales mexicanas, la poesía oral improvisada —en particular la décima popular—, las canciones en lenguas indígenas y, en particular, en lengua purépecha. Fue el primer director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2018.
Angelina Díaz Suyul: Una voz tsotsil en la poesía
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, también se llevará a cabo una entrevista virtual con la poeta tsotsil Angelina Díaz Suyul, en la que se explorará su trayectoria, proceso creativo y la importancia de la lengua tsotsil en la poesía contemporánea como medio para preservar la memoria e identidad de su pueblo.
Originaria de Súyul, San Juan Chamula, Chiapas, Angelina Díaz Suyul estudió Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas. Es autora de Mujeres de mi presente/Ta jk’ak’al tana antsetik y colaboró en los libros colectivos Memorias del viento/Sbel sjol yo’nton ik’ (2006) y Silencio sin frontera/ Ma’uk sti’ilal xch’inch’unel k’inal (2011). En su obra aborda las tradiciones y cosmovisión de su comunidad.
La actividad será moderada por Mariel Damián y se realizará el viernes 21 de febrero a las 18 horas, con transmisión a través de Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Asimismo, dentro del ciclo Versiones, se ofrecerá la charla La autotraducción como hablante de lenguas originarias, con la participación de Susi Bentzulul y Ofelia Pineda, quienes abordarán el trabajo de las y los traductores y la importancia de reconocer su labor, el miércoles 26 de febrero a las 19 horas, a través de Facebook de la CNL. @coordinacion.literatura.mx
Celebrado desde hace 25 años, el Día Internacional de la Lengua Materna fue instaurado en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y se conmemora el 21 de febrero.
Videos