Producción de Principio Investigadores Escénicos y El Mirador, en coproducción con el programa de Residencias de la Capilla y el Programa Residencia Expuesta de la UNAM.
La garganta del cielo es un unipersonal dirigido principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, en donde una sola actriz encarnará a distintos personajes, tratando temas que en la actualidad son cruciales, como la depresión, el sentido de no pertenencia y las causas y consecuencias del suicidio.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, Principio Investigadores Escénicos y El Mirador, en coproducción con el programa de Residencias de la Capilla y el Programa Residencia Expuesta de la UNAM, presentan la puesta en escena La garganta del cielo, de Diego Álvarez Robledo, bajo su propia dirección y la participación e interpretación de Belén Aguilar.
Esta puesta en escena ofrecerá temporada del 13 de febrero al 9 de marzo, los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.
Julia yace en la cama de un hospital luego de un intento de suicidio. Mientras agoniza, emergen los recuerdos que marcaron sus últimos días: la tristeza inherente que la ha marcado desde que tiene memoria.
Mientras su cuerpo permanece inerte, su conciencia emprende un viaje a través de distintas dimensiones en el intersticio entre la vida y la muerte. ¿Dónde está? ¿Cómo acabó en ese lugar? En ese umbral entre la vida y la muerte conoce a Emmy Noether. Junto con ella y otras mujeres científicas de distintos lugares y épocas, Julia irá recorriendo distintos mundos. Durante este proceso, ella entenderá el vasto e intrincado universo del que forma parte, hasta encontrar su lugar en medio de la inmensidad.
Al respecto, en entrevista, el director de escena, Diego Álvarez Robledo, comentó: “Este es un proyecto que se construyó en varias etapas. Nació como una inquietud personal que teníamos Belén Aguilar y yo por crear una obra unipersonal que incorporara elementos de ciencia, teatro de objetos y otros lenguajes que no habíamos explorado para indagar en el rol de las mujeres en la historia de las ciencias”.
“Para construir esta historia y llevarla a escena, invitamos a varias mujeres, especialistas en distintas áreas de las ciencias, la psicología y la antropología social, que nos apoyaron durante varias sesiones para ampliar nuestra perspectiva de ciertos temas y detonar nuestra imaginación en un proceso de diálogo. Del mismo modo, invitamos a especialistas en los temas del suicido y la depresión que, desde distintas áreas del conocimiento, nos hablaron acerca de estos fenómenos para ayudar a construir de una manera informada y responsable a nuestro personaje principal”, finalizó el director.
El diseño sonoro y el de iluminación son de Diego Álvarez Robledo; el de arte y objetos, de Toztli Abril de Dios; los de video y multimedia, de Daniel Primo; música original por Yeudiel Infante, mientras que la producción ejecutiva está a cargo de Daniela Luque.
Videos