"El filme de Moreno es un estudio sobre el trabajo y se propone describir en detalle las demandas que éste genera, a partir de seguir la actividad cotidiana de Ramona ("Réimon" es su apodo), una mucama que vive en el Gran Buenos Aires y viaja todos los días largos tramos a la ciudad para trabajar en un par de casas. En una de ellas encontramos a un grupo de lo que parecen ser estudiantes que leen El capital, de Karl Marx, como preparando un examen universitario. Esa evidente dialéctica de relaciones entre personajes, clases sociales y lectura del texto sirve al realizador para hacer una disección de esa trama económico/política que los reúne, algo que se hace más complejo cuando las dos vías narrativas se cruzan. (...) Moreno vuelve a un tema que le fascina desde los tiempos de El custodio (el llamado "personal de servicio"), poniendo en evidencia -en un relato/recorrido directo, lineal y observacional- los conflictos éticos implícitos en ese mismo sistema de producción". (Diego Lerer en Micropsia).
"Documental y ficción se cruzan en Réimon, que Rodrigo Moreno produjo por su entera cuenta, con apoyo de la fundación Hubert Bals, de Holanda. Además de transparentar sus propios medios de producción, el exhaustivo detalle de costos y contratos de los carteles iniciales parece conllevar una segunda intención, coincidente con el credo de Mariano Llinás: la demostración, en los hechos, de que de modo semiamateur es posible filmar una película técnicamente de primera" (Horacio Bernades en Página/12).
Videos