News on your favorite shows, specials & more!

FRANKENSTEIN 200 AÑOS Del 18 Al 20 De Julio Entrada Gratuita

By: Jul. 11, 2018
Get Access To Every Broadway Story

Unlock access to every one of the hundreds of articles published daily on BroadwayWorld by logging in with one click.




Existing user? Just click login.

FRANKENSTEIN 200 AÑOS Del 18 Al 20 De Julio Entrada Gratuita  ImageLa Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura presenta Frankenstein, 200 años, un ciclo que se llevará a cabo del miércoles 18 al viernes 20 de julio de 18 a 21 horas en la Biblioteca Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Villa Crespo), con entrada gratuita. Escritores, académicos e intelectuales, analizan esta importante obra literaria de Mary Shelley, que influyó notablemente en el pensamiento de sociedades a través de su literatura a lo largo de estos 200 años.

Frankenstein, 200 años es una propuesta de la Dirección de General del Libro y cuenta con el auspicio del British Council.

La programación y contenidos está a cargo de las escritoras y gestoras culturales, Mercedes Álvarez y Sofía González Bonorino.

Como apertura del ciclo, el crítico Luis Chitarroni, dará una charla inaugural.

Se presenta la muestra Góticos Argentinos, 12 ilustraciones de artistas argentinos que trabajan sobre lo fantástico, lo surrealista, lo cruel, lo oscuro y lo irreal desde la estética y los conceptos del gótico: Enrique Alcatena, Santiago Caruso y Sebastián Cabrol. Curaduría a cargo de Alejandro Farías.

También se realizarán las mesas redondas:

Frankenstein: problemas literarios. Conversan Jerónimo Ledesma (especialista en Romanticismo inglés, docente UBA y traductor de la obra), Jorge Aulicino (escritor y traductor), y Antonio Tursi (filósofo y traductor, docente UBA). Modera: Mariano Sverdloff (docente UBA, editor de Colihue Clásicos).

Frankenstein: geografía de un pensamiento, con la presencia de Emilio Bernini (especialista en Rousseau, docente UBA), Pablo Schiaffino (economista y escritor) y Pablo La Padula, (doctor en biología y artista visual). Modera: Esther Cross (escritora, autora de La mujer que escribió Frankenstein).

Frankenstein: mito cultural, con Eduardo Wolovelsky (biólogo, divulgador científico, autor de Iluminación), Oscar Carballo (artista y director de cine) y Lydia Tolchinsky (psicóloga, autora del libro Frankenstein caos y creación). Modera: Matías Carnevale (periodista).

Durante estos tres días se podrá participar de diferentes abordajes académicos, literarios y científicos sobre la obra Mary Shelley (1797- 1851), narradora, ensayista y pensadora política.

Sofía González Bonorino

es escritora. Publicó Las Cruces (novela, Ed. Paradiso, 2000) La Quema (novela, Ed. Paradiso, 2003) El escritorio (novela, Simurg, 2006) y Mi cliente (novela, Editores Argentinos, 2015) Fue curadora de Tolstói 100 años, realizado con el apoyo de la Universidad de San Martín (Biblioteca Nacional, 2010), y de la Semana Tsvietáieva (Biblioteca Nacional, 2011).


Mercedes Álvarez nació en Tandil, provincia de Buenos Aires, en 1979. Entre 1998 y 2006 residió en España, donde se licenció en Sociología por la Universidad Pública de Navarra. Realizó un máster en Gestión Cultural. Publicó los libros Vecinos (Baile del Sol, España, 2010), Historia de un ladrón (Caballo de Troya, España, 2010), Imitación de los pájaros (Zindo & Gafuri, Buenos Aires, 2013), Ficciones súbitas (comp., Eds De aquí a la vuelta, Buenos Aires, 2013) y Saigón (Zindo & Gafuri, Buenos Aires, 2015). En 2013 ganó el premio Edmundo Valadés de cuento latinoamericano con el relato Grow a lover.

Participantes:

Lydia Tolchinsky es arquitecta, psicóloga y escritora. En el campo literario obtuvo, entre otros, los siguientes premios: Concurso de la Municipalidad de Buenos Aires por "Natalia no era y otros cuentos". Fundación del Banco Mercantil, por ensayo sobre Kafka. "Ser vienesa en tiempos de Freud", Concurso Nacional de ensayo de la Secretaria de cultura de la Nación y Mención de honor del Fondo Nacional de las artes. Primer premio del Fondo Nacional de las Artes, por el ensayo "Los hermanos Bronte" y el Nacional de Ensayo. El Premio Internacional de novela Vargas Llosa de España por "El sueño de la ausente" que también fue finalista de Casa de las Américas. "Frankenstein, caos y creación" obtuvo la Mención del Jurado en el concurso de ensayo de la provincia de San Luis.

Pablo Schiaffino. Antes de ser profesor de tiempo completo en Di Tella en 2016 fue Director de Investigación en la Escuela de Negocios-C.B.R.S- de la Universidad de Palermo (Buenos Aires). Durante ese periodo también fue Profesor Invitado en la Universidad Di Tella & IAE. En 2015/16, obtuvo una beca de investigación para realizar una estancia corta en la Universidad HTW, Berlín. Actualmente es Coordinador de la Orientación en Economía y Política de la Lic. en Ciencias Sociales en Di Tella. Durante el 2017, realizó asesorías técnicas para el Banco Central de la República Argentina, la Secretaria de Comercio del Ministerio de Producción y la Provincia de Mendoza (proyecto financiado a través del BID). En el 2016 se publicó su primera novela, El Hombre de las Ideas.

Jorge Aulicino nació en 1949 en Buenos Aires. Es poeta, traductor y periodista. En 2012 publicó Estación Finlandia. Poemas reunidos. Luego El Cairo y Mar de Chukotka. Tradujo la Divina Comedia de Dante Alighieri y la obra poética de Cesare Pavese, además de libros y poemas de otros autores italianos contemporáneos. Es actualmente editor de la colección El Pez Náufrago, de Ediciones del Dock, y colabora en el Periódico de Poesía de la Universidad de México. En 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía.

Antonio Tursi es doctor en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. En esa Casa y en la UNSAM ejerce la docencia en lengua y pensamiento latinos, clásico, medieval y renacentista. Ha publicado notas de divulgación, libros, artículos y ensayos sobre esas sus especialidades, y traducido autores de esos perídos, entre otros: Horacio -en colaboración con Daniel Samoilovich- (Hiperión, Madrid), Séneca, Persio (Losada), Boecio, Pedro Abelardo (Winograd), Maquiavelo (Biblos), Nicolás de Oresme (UNAV).

Eduardo Wolovelsky: Biólogo (UBA). Coordina el Programa de Comunicación y Reflexión Pública Sobre la Ciencia en el CCRRRojas de la UBA. Docente. Director de la revista Nautilus. Relatos para pensar la ciencia. Publicó entre otras obras Iluminación. Narraciones de cine para una crítica sobre la política, la ciencia y la educación (2013, Biblos), El siglo maravilloso. Sobre el filo de la Gran Guerra. Memorias de la última centuria. Ilustraciones de Sergio Langer (2016, Libros del Rojas).

Matías Carnevale (Tandil, 1980) es licenciado en lengua inglesa, con orientación en cine y literatura, por la Universidad Nacional de San Martín. Ha expuesto en congresos y jornadas en Montevideo, Santiago de Chile, Cádiz y Granada, y publicado artículos y entrevistas en medios como el Buenos Aires Herald, La voz del interior, Los Andes y La Gaceta de Tucumán. Tradujo y publicó Autogedón, poema satírico del inglés Heathcote Williams.

Jerónimo Ledesma (Buenos Aires, 1973) es Licenciado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja actualmente como Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura del Siglo XIX y Subsecretario de Posgrado en la mencionada institución. Coordina un grupo de estudios sobre Romanticismo inglés. Publicó artículos críticos y de divulgación sobre los temas de su especialidad. Compuso y tradujo dos libros con ensayos de Thomas De Quincey (La farsa de los cielos y Bosquejo de la infancia) y realizó la edición crítica de Frankenstein para la colección Colihue Clásica. Tiene en preparación un estudio histórico-comparativo sobre De Quincey y Jorge Luis Borges.

Esther Cross (Buenos Aires, 1961) es escritora y traductora. Publicó Bioy Casares a la hora de escribir y Borges, conversaciones en el taller, libros de entrevistas con los autores, editados en colaboración con Félix della Paolera. Publicó varias novelas y libros de cuentos, entre ellos Radiana, Kavanagh, La señorita Porcel y La mujer que escribió Frankenstein. Su último libro, Tres hermanos, fue publicado por Tusquets en el 2016.

Oscar Carballo. Director de cine, docente y escritor. Estudia Color, Escultura y Dibujo en talleres a principio de los setenta; Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Durante los ochenta hasta la fecha, diseña para el cine y la publicidad, el teatro y la arquitectura e investiga la problemática de la perspectiva aplicada al diseño. En 2002, obtiene el Premio Leonardo otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes, el primer premio Nuevos Medios 'Alberto Heredia' y menciones especiales del jurado en los Premios Buenos Aires video, ICI de Arte Experimental 1999 y 2001. En 2007 obtiene el Segundo Premio Federico Klemm a las Artes Visuales. Como ilustrador y maquetista, ha colaborado con Walter Salles, Nigel Phelps, Peter Green, Laurie Castelli-Gair, Michael Goodwind, Hector Babenco, entre otros. Vive y trabaja en Buenos Aires. Ha escrito y dirigido dos largometrajes de ficción: La perspectiva del jabalí (2011) y El Último Viaje de Aelita Schaeffer. (2018)

Emilio Bernini es Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Secretario Académico del Instituto de Literatura Argentina de la misma Facultad. Finaliza su tesis de doctorado dedicada a Jean-Jacques Rousseau y la edad clásica. Publicó una edición crítica de Lo Rojo y lo Negro de Stendhal, tradujo y anotó El ensayo sobre el origen de las lenguas y la Carta a D'Alembert, de Jean-Jacques Rousseau. Actualmente trabaja en una edición anotada de Las ilusiones perdidas, de Honoré de Balzac. También se dedica a estudiar sobre cine y audiovisual. Dirige la Maestría en Cine Documental, de la Universidad del Cine, y la revista Kilómetro 111. Ensayos sobre cine. Publicó estudios sobre cine argentino y latinoamericano, cine experimental y videoarte.

Mariano Javier Sverdlo: Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre decadencia y fin-de-siècle. Docente de la cátedra de Literatura del Siglo XIX de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET, trabaja en la actualidad sobre las relaciones entre derechas (fascistas o nacionalistas) y literatura. Ha participado y participa en proyectos de investigación en el área de literaturas comparadas y ha publicado diversos artículos sobre su especialidad en revistas científicas nacionales y extranjeras. También es el coordinador de la Colección Colihue Clásica.

Pablo La Padula, Nace en Buenos Aires en 1966. Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y desarrolla investigaciones biológicas en el Laboratorio de Hipoxia y Respiración Celular del Instituto Taquini, UBA -CONICET, en el cual ha desarrollado un modelo de protección al infarto por aclimatación a la altura simulada. Su producción científica ha sido publicada en revistas internacionales como Nitric Oxide, Brain Research, Hypertension, Journal of Applied Physiology, y Journal of Hypertesion Se formó en artes visuales con Alberto Goldenstein, Carlos Gorriarena, Eduardo Stupía y teóricos como Graciela Speranza, e Ines Katzenstein en la Universidad Torcuato Di Tella. Su obra forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, y ha sido expuesta en instituciones como MALBA, Fundación PROA, Fundación Fortabat, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural General San Martin, Palais de Glace, Centro Cultural Ricardo Rojas, Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural Kirchner, y el Museo de la Inmigración (Premio Braque 2017). En los últimos años ha desarrollado una activa plataforma interdisciplinaria entre arte y ciencia involucrando a prestigiosas instituciones educativas a nivel nacional.

Todos ellos abordarán la figura de Mary Shelley y su influencia en la literatura rusa y en otros ámbitos del arte y del pensamiento a lo largo de los últimos 100 años.

Mary Shelley

Londres, (1797- 1851) narradora, ensayista, pensadora política, y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo (1818).

Editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley. Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la intelectual y escritora feminista Mary Wollstonecraft.

En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Los dos, junto con la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa; a su regreso a Inglaterra, Mary estaba embarazada. Durante los siguientes dos años ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente. Se casaron a finales de 1816, luego del suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.

En 1816, la pareja pasó un verano con George Gordon Byron, John William Polidori y Claire Clairmont cerca de Ginebra, Suiza, en donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein, que nació como producto de una apuesta entre los escritores reunidos en la famosa noche de Villa Diodati.

Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia, en donde su segundo y su tercer hijo murieron antes de que Mary diese a luz a su último hijo, el único que sobrevivió, Percy Florence.

En 1822, Percy Bysshe Shelley se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia. Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional. La última década de su vida estuvo plagada de enfermedades, probablemente vinculadas al tumor cerebral que acabaría con ella a los 53 años.

Hasta la década de 1970, Mary Shelley fue principalmente reconocida por sus esfuerzos para publicar las obras de Percy Shelley y por su novela Frankenstein, la cual sigue siendo ampliamente leída y ha inspirado varias adaptaciones en cine y teatro. Recientemente, los historiadores han comenzado a estudiar más detalladamente los logros de Mary Shelley. Los eruditos han mostrado un interés creciente en su producción literaria, particularmente en sus novelas, como las novelas históricasValperga (1823) y Perkin Warbeck (1830), la novela apocalíptica El último hombre (1826) y sus dos últimas novelas, Lodore (1835) y Falkner (1837).

Los estudios de sus trabajos menos conocidos, como el libro de viajes Caminatas en Alemania e Italia (1844) y sus artículos biográficos incluido en la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopaedia (1829-46) apoyan el punto de vista de que Mary Shelley continuó siendo una política radical a lo largo de su vida.

Las obras de Mary Shelley a menudo argumentan que la cooperación y la compasión, particularmente las practicadas por las mujeres en sus familias, son las formas de reformar a la sociedad civil. Esta visión constituyó un desafío directo al romanticismo individual promovido por Percy Shelley y a las teorías políticas educativas articuladas por su padre, William Godwin.



Comments

To post a comment, you must register and login.






Videos